miércoles, 17 de octubre de 2012

Bokuto Ni Yoru Kendo Kihon Waza Keiko Ho (Práctica de la técnica básica del Kendo aplicada al bokuto)


El Bokuto ni yoru (Kendo) kihon waza keiko ho (木刀による剣道基本技稽古法) es un conjunto de 9 kata diseñado por la All Japan Kendo Federation para ayudar a enseñar las técnicas básicas de Kendo.
Objetivo
El objetivo de este bokuto keiko ho es introducir a las técnicas básicas de Kendo, como shikake y Oji waza, y al mismo tiempo experimentar con el bokuto. Se ha creado especialmente para los principiantes, para que puedan practicar las técnicas fundamentales, incluso antes de llevar bogu. Igualmente, para los practicantes de Kendo con más experiencia también puede ser útil.
Roles
En bokuto keiko ho hay dos roles o papeles. Estos son: kakarite (la persona que está practicando las técnicas, el atacante) y motodachi (la persona que recibe las técnicas).  El papel de kakarite es similar al papel de sidachi en kendo no kata. Para todos los waza shikake, motodachi sólo muestra la apertura correcta y recibe.
Orden
El orden de keiko ho es:
  1. kihon ichi: kihon men, kote, do, tsuki
  2. kihon ni: ni dan waza, kote-men
  3. kihon san: harai waza, harai-men (from omote)
  4. kihon yon: hiki waza, men-tsubazeriai-hiki-do
  5. kihon go: nuki waza, men-nuki-do
  6. kihon roku: suriage waza, kote-suriage-men (from ura)
  7. kihon nana: debana waza, debana-kote (also called degote)
  8. kihon hachi: kaeshi waza, men kaeshi do
  9. kihon kyu: uchiotoshi waza, do-uchiotoshi-men
Para memorizar el orden existe una pequeña rima en japonés:
  • ichi, ni, hari, hiki, nuki, sure, ba, kaeshi, uchi
Zanshin
Es particularmente importante en el Keiko ho. Por ejemplo, en los cuatro waza kihon pertenecientes a kihon ichi hay dos pasos hacia atrás por el kakarite después de cada técnica. En el primer paso atrás, el kakarite debe ser consciente de demostrarZanshin al hacer una pausa por un breve momento, controlar el centro y amenazar hacia la garganta de motodachi. La manera de prevenir que el Keiko ho se convierta en un simple conjunto de movimientos, vacío,  es sentirlo igual que los kata, que se deben realizar con la sensación de que en realidad se están utilizando estas técnicas para derrotar a motodachi.
Distancia
Como en kendo no kata, la distancia es muy importante. Al realizar una técnica, esta tiene que llegar a la zona del cuerpo a la cual, si quisieras, podrías golpear correctamente. Es decir, que si en el kata tienes que golpear men, aunque no golpees físicamente (porque estás haciendo sin armadura), el bokuto tiene que llegar bien, y no quedar lejos. Para poder hacer bien esto es importante hacer correcto tenouchi.
La única excepción para esto es la cuarta parte del kihon ichi – tsuki. En este caso, motodachi da un paso atrás en el momento en que kakarite entra tsuki, con tal de evitar accidentes.
Formato
La forma en que Keiko ho se desempeña es muy parecido a kata, con prácticamente los mismos Reigi Saho (etiqueta – próximamente escribiré sobre esto – ), el mismo punto de partida para Kyu ho no maai (9 pasos de distancia), teniendo tres etapas, etc. Cuando se utiliza el bokuto debe ser ejecutado con la misma sensación de kata.
El Keiko ho también se puede realizar con Bogu y shinai. El instructor decidirá la manera de ejecutar las técnicas y el ritmo. Se podrá utilizar como parte del entreno base.

Lección de Kendo por Tsurumaru Junichi (HANSHI 9 DAN)


Lección de Kendo por Tsurumaru Junichi (Hanshi 9no Dan) traducido por Imafuji Masahiro, publicado en Kendo-World (año 2004) y traducido al castellano por Shu shin kai.
1. Mi interpretación del Kendo
Definición de Kendo
Kendo es el ‘camino’ de aprendizaje de las leyes ofensivas y defensivas usando una espada.
El Kendo puede ser practicado no solo con una espada de madera (bokuto) o una espada de bambú (shinai) si no también sin ellas. Lecciones como aquellas que tratan sobre los principios fundamentales del kendo, o ideas para mejorar las técnicas, de la mente y el cuerpo pueden ser también parte del kendo en un sentido más amplio.
Técnica (Jutsu) y el camino (Michi) & Las diferencias
Michi algunas veces se usa intercambiándolo con jutsu. Michi originalmente tiene dos significados; Camino tal cual como la meta, y el proceso de alcanzar la meta. El camino provee el principio y los fundamentos; esto es, no hay mayor valor del camino que el camino en si mismo. Es importante buscar el camino (el más profundo entendimiento del sistema de la naturaleza, y la naturaleza del universo.)
Aunque existen varios caminos a la cima de una montaña, todos vemos la misma luna desde la cima. (El fundamento principal del Confucianismo, Buddhismo y Cristianismo)
Entra al camino, y no existen arrepentimientos, inclusive si uno pierde su vida durante el proceso de intentar alcanzar la última cima. Hay algunos que encuentran el valor absoluto en el mismísimo camino, y otros encuentran el valor en los significados y procedimientos para lograr las metas en el camino. Los significados y procedimientos son el segundo significado de michi, y estas colectivamente son llamadas jutsu. Jutsu tiene el mismo significado de arte o gei y también técnica o waza. Por lo tanto, michi y jutsu no deben ser separados cuando se entrena.
Se puede decir que michi sin jutsu es abstracto y no tiene vida definida. Por otro lado, se dice que jutsu sin michi es una serie de movimientos sin espíritu. Desde el punto de vista del entrenamiento, vas entrando al camino gradualmente a medida que entrenas las técnicas (jutsu) con todo tu esfuerzo. A medida que perfeccionas las técnicas, esto forma la base para que mejores la fuerza, mente y espíritu. De esta manera, la búsqueda física para perfeccionar jutsu es de última importancia con respecto a la gran meta de desarrollo mental y espiritual.
En otras palabra, si practicas kendo sólo para ganar campeonatos o como una forma de ejercicio, sin considerar concientemente principios morales, el valor potencial de tu kendo está comprometido. Admirar el valor intrínseco del kendo y alcanzar un estado mental en donde estés dedicado desinteresadamente a estudiar el camino, es vital. Aunque algunos consideren que tal actitud solamente se aplica a los profesionales del kendo, este no es el caso. De hecho, no es posible profundizar en el lado más profundo del kendo si no te entregas completamente.
Si solo se tiene los aspectos técnicos en mente en el kendo eso es esencialmente kenjutsu. Sin embargo, cuando las técnicas de la espada son utilizadas para propósitos de crecimiento personal, pienso que se debería llamar kendo, literalmente el camino de la espada.

2. Mi punto de vista personal sobre el kendo correcto
Comentarios generales
Espero que hayas captado la esencia de mis ambiguos comentarios sobre el valor del kendo. Ahora quisiera esbozar más específicamente el proceso de entrenar en kendo. Quiero que consideres la esencia de las teorías, pasión, y tenacidades de los maestros especialistas del kendo antiguo y moderno, e intentes e incorpores estas teorías dentro de tu práctica. Esto quizás no sea de uso para ti directamente, pero puede ofrecerte pistas a medida que progreses en el camino del kendo en el futuro.
Cuando entrenas, existe un cierto momento en el que conocemos que “el kendo de esa persona es elegante y noble” solo viéndolo o viéndola. Quiero que pienses en el por qué estas personas pueden influenciarte a pensar en esto.
Primero que nada, necesitas tener un entendimiento básico de en qué consiste la “esencia del kendo.” Explicaré esta ‘esencia’ después, pero es importante recordar y mantener estas cosas en mente, y debes entrenar sometiéndote a ejercicios repetitivos, y gradualmente la conexión entre las leyes naturales, la naturaleza humana y el kendo correcto será más clara y menos ambigua. Entonces tu kendo será imparcial, desinteresado, y no separado del mundo. Si entrenas de este modo, el kendo probará su importancia a medida que el mundo progresa y tú aprecies que, de hecho, estás contribuyendo al desarrollo de las culturas.

3. Esencia fundamental
1. Postura y actitud
En general ‘postura’ se refiere a lo siguiente:
1. Apariencia y forma (por ejemplo una bonita figura)
2. Posición (por ejemplo una mala postura, o tomar una postura cómoda.)
“Actitud” se usa cuando se expresa;
1. Postura y apariencia
2. Posición
3. Un acto o movimiento en contra del movimiento de otro
4. Un estado mental con respecto a cierta situación
Estos son aprendidos y formados poco a poco desde el comienzo, y son bastante influenciados por los que están alrededor de uno haciéndolo distinto del nuestro carácter innato. Porque estos son nutridos, hay algunos juicios de valor subjetivos que proveen pistas importantes para analizar las motivaciones humanas.
Postura y actitud en el kendo están restringidas por ciertas “leyes” como el trabajo de pies correcto, el agarre del shinai (te-no-uchi), cadera estable, posición de la punta de la espada o kensen, posición del cuello y la cabeza, mirada o metsuke, movimientos del cuerpo (cuando se ataca, etc.) y así por el estilo. Una de las partes más atractivas del kendo es la satisfacción adquirida a través de los movimientos exitosos que están dentro de las leyes preescritas. Así, el punto de los métodos de entrenamiento fuertes como kirikaeshikakari-geiko están para desarrollar movimientos suaves, espíritu fuerte, precisión de los ataques, aprendizaje de las oportunidades correctas para el ataque, y la sincronía de mente, corazón y técnica (shin-ki-ryoku-itchi). En combates y entrenamiento, no siempre te va bien y esto te ofrece la oportunidad de aprender tus debilidades de manera que puedes aprender a contraatacar, y transformar esas debilidades en fortalezas. Al ser golpeado te haces conciente de la variedad de técnicas y sus características, permitiéndote responder a cualquier tipo de técnica con cuidado y de manera rápida.
Tan pronto como veas una técnica sorprendente, debes tratar de imitarla. Practícala con tus principiantes, y una vez que te hayas vuelto eficiente y hayas dominado la mecánica de la técnica, puedes intentarla con los más avanzados o más habilidosos que tú. A medida que ganes confianza a través de este proceso, puedes añadir esta técnica a tu repertorio, y usarla con gran efectividad en shiai. La gente que ha dominado un gran número de técnicas, en este modo, combaten muy bien en shiai y son mucho más interesantes para ver.
2. Kikon
“Esculpe un Buddha y ponle alma.” Esta alma es el Kikon de kendo. Originalmente la característica real del kendo era entrenar para sobrevivir en una batalla de vida o muerte. Sin embargo, actualmente con el uso de una armadura y shinai, una espada de madera o bokuto para practica de kata, el practicante nunca se encuentra con los peligros de un combate mortal per se. Aún así, debes usar un shinai como si fuera unshinken, con el mismo respeto y sentido de peligro. Después de todo, kendo es el camino de la espada, y los principios detrás de lo que hacemos están basados en la manera más eficiente de usar una espada.
Por consiguiente, en kendo, aunque el shinai tiene una forma tubular, se pone mucho énfasis en mantener el ángulo correcto de la hoja de la espada, o hasuji, cuando se ataca. Más aún, mientras se practica kendo es indispensable ejercer kiaiy entregarse completamente en el ataque sin preocuparse por las consecuencias, así como mantener un estado de alerta mental y físico o zanshin después del ataque. Si niegas la sensación de estar usando una espada real, el verdadero significado del kendo se diluirá en términos de etiqueta, comportamiento moral, y un sentido de trascendencia de vida o muerte (indiferencia por ganar o perder). Este es principio fundamental del kendo, y las guías y los métodos de instrucción fueron establecidos basados en este principio fundamental. (Mire el concepto oficial del kendo.)
3. Ataque apropiado
Un ataque (correcto, perfecto, adecuado, conforme) apropiado está basado en las teorías anteriores. Esto es, ejecutar un ataque efectivo en un objetivo designado, lleno de Kikon, y la postura y actitud adecuadas.
4. Características y Actitud mental
Una de las características del kendo es que en el entrenamiento se enfatiza en atacar ineludiblemente, antes que en usar técnicas defensivas. Hay un énfasis tradicional en la idea de “anticipación” o sen y aprovechar la oportunidad de ataque. Muchas escuelas tradicionales de espada enseñan defensa como nada más que un aspecto visual de una secuencia de ataque. Defensa y ataque no deben ser separados. Por esta razón, cualquier técnica defensiva por así decir, se refiere a una variación de las técnicas ofensivas. Este es el caso no sólo con las técnicas actuales, sino con los métodos de entrenamiento normales del kendo en donde un sentido de defensa o pasividad es disuadido.
Otra característica es entregarse sin miedo, con total dedicación y determinación al ataque, a medida que te anticipas a los ataques de tu oponente. En los entrenamientos regulares es innecesario preocuparse por estar trabado o pasando un mal día. Todo lo que debes hacer es ejecutar ataques libremente llenos de Kikon o espíritu. Haciendo ésto, el vigor del kikon se realzará y tus técnicas mejorarán. A través de las acciones de ser bloqueado por tu oponente y buscar la forma de atacarle, aprendes las técnicas apropiadas, y también aprendes a ejecutar las técnicas efectivamente y tan rápido como un rayo, a la menor apertura, sin tener que tomarse el tiempo para pensar en la oportunidad. El movimiento es natural e instantáneo.
En muchos casos, hay kendoka que son fuertes en combate libre o ji-geiko pero no son capaces de ganar competencias. Claro, la condición mental de uno y la fuerza (ki) afectan los resultados de los combates. Por el contrario, no es imposible vencer a un oponente significativamente más habilidoso mientras mantengas una actitud mental fuerte y vigorosa. Aquellos que entrenan con entusiasmo y dependen solo en su fuerza física o habilidades técnicas, pierden su ánimo cuando enfrentan a un oponente vigoroso, y sus técnicas se hacen inútiles en shiai, causando una eventual derrota. Por otro lado, aquellos que mantienen una actitud humilde y continúan su entrenamiento con dedicación y a conciencia se volverán muy aguerridos de manera natural, pero calmos en mente. Este es el secreto para triunfar en shiai.

4. Conclusión
Como conclusión quisiera resumir lo que he hablado. El kendo no debería ser entrenado sin objetivos, sino con pasión y con metas específicas. Siempre estudia fuerte, examina las mecánicas de tu kendo y de tí mismo. No ahorres ningún esfuerzo en tu entrenamiento, pero tampoco te apresures. Mejora poco a poco, y nunca niegues el revisar y reaprender lo que ya hayas aprendido. Solo así tu mente y tus técnicas pueden mejorar paso a paso. También, haz teoría de las técnicas que ya has adquirido, y pon las teorías a la práctica implacablemente.
Sigue estas guías y haz esfuerzo en convertirte en una buena persona, entregándote a un entrenamiento de por vida en el kendo y sin lamentaciones. Como un barómetro de tu progreso, los grados o dan son utilizados en el kendo para indicar los progresos técnicos y de capacidad. Títulos honorarios o shogo son una indicación del nivel de moralidad como artista marcial. Shiai en el kendo, si bien no es la última meta, hace que el resultado de tus esfuerzos sean fácilmente reconocibles, y ofrece pistas sobre como uno está progresando en los estudios y qué aspectos deben ser corregidos. Así, siempre deberías estar bien preparado para shiai, sabiendo que es la oportunidad más solemne y efectiva de entrenamiento. Serás capaz de probar tu propia habilidad adquirida a través de sangre, sudor y lágrimas en el entrenamiento. Estas actitudes hacia el kendo hacen del shiai una excelente extensión del entrenamiento y atrae a otros a que también estudien el camino del kendo. Aunque no es la meta del Camino en sí, shiai es esencial y su importancia no debe ser negada.

lunes, 15 de octubre de 2012

EL DOJO KUN SHOTOKAN


      El Dojo Kun es una serie de preceptos que suelen estar colgados y escritos en Kanji (Ideogramas Japoneses) en la pared de los Dojo de las artes marciales japonesas modernas del karate o del Judo, y en el arte marcial del Aikido estas disciplinas, se encuentran incluidas en el formato del gendai budo.
      A pesar de que se sabe que la mayoría de las reglas son posteriores a la Segunda Guerra Mundial. (Gichin Funakoshi el padre del karate moderno japonés no las menciona en su autobiografía). En muchos casos se perpetúa la tradición de los preceptos del Bushidō que ayudaban a mantener una línea del pensamiento en el practicante.
      En el caso del arte marcial del KARATE DO se les relaciona con la esencia de NIJU KUN, los veinte principios escritos por el padre del Karate moderno Gichin Funakoshi, quien era un ferviente seguidor de la filosofía china del confucionismo, según la cual, se da gran importancia a los ritos; al ser formas de conservar el pasado místico que fue legado; el confucianismo apoya que se los siga practicando y les da nuevos valores. Eran vistos por los confucianos como un símbolo de jerarquía y poder. Además, son un método de autodisciplina y dominio de uno mismo, al hacer que el individuo deba realizar algo de una manera precisa. De esta manera, los ritos como el Dojo Kun, garantizan que la sociedad, el Estado, la familia y la escuela funcionen correctamente, ya que las acciones del gobierno deben tener orden y jerarquía.
      “KARATE NI SENTE NASHI”. Con esta frase que significa, el karateka jamás tomará la iniciativa para agredir a los demás, Funakoshi dejó para la posteridad el verdadero significado de la práctica del karate-do.
      El KARATE NI SENTE NASHI se repite en algunas escuelas al comienzo del Dojo Kun. Es además el epitafio fúnebre de Gichin Funakoshi y dice lo siguiente:

1. JINKAKU KANSEI NI TSUTOMURO KOTO. (Intentar perfeccionar el carácter o buscar un carácter perfecto)
2. MACOTONO NO MICHI O MAMURO KOTO. (Ser correcto, leal y puntual)   
3. DORYOKU NO SEISHIN O YASHINAO KOTO. (Tratar de superarse o esforzarse)
4. REIGI O OMONZURU KOTO. (Respetar a los demás)
5. KEKKI NO YU O IMASHIMURO KOTO. (Abstenerse de la violencia)

JINKAKU KANSEI NI TSUTOMURU KOTO 

JINKAKU - CARÁCTER
KANSEI NI - PERFECCIÓN
TSUTOMU - OBJETIVO, INTENCIÓN
      (Formación de la personalidad) Tener como objetivo el perfeccionamiento del carácter y la personalidad. Nos enseña que el Karate-Do es más que un mero ejercicio físico. A través del entrenamiento riguroso, desarrollamos el espíritu de lucha y de superación. El practicante aprenderá a controlar su mente y a vencer las dificultades que el ejercicio físico le depara. Fortalecer el espíritu ante las adversidades contribuye para el perfeccionamiento del carácter. Asimismo aquellos que están físicamente más limitados tendrán siempre el espíritu para perfeccionar.
Explicación: Hasta hace poco,  la ética del carácter era un aspecto importante en ambas culturas Oriental y Occidental. Sin embargo, desde hace unos años, esto ha sido suplantado por la ética de personalidad, que se basa más que nada en las apariencias, juicios a primera vista, metas fácilmente alcanzables; por ejemplo, vestir para tener éxito, apariencia pública, como ganar influencias y amigos etc. Esto no requiere ninguna búsqueda de superación personal profunda. Es fácil de conseguir y no trae ninguna satisfacción duradera o felicidad. Tampoco propicia el desarrollo de la persona. A la gente que vive su vida con base a la ética de personalidad se le oyen frecuentemente decir, "¿y eso es todo lo que hay?".
      En cambio, la ética de carácter se basa en los valores profundos que existen. Hacen crecer al individuo y perdura más. Sus valores son difíciles de lograr. Los valores que se basan en el carácter requieren la creencia en uno mismo y en su  capacidad de logro,  dedicación a los principios y la capacidad para luchar contra la adversidad. Esto incluye valores como la honradez, la humildad, la fidelidad, la templanza, el coraje y la justicia. Los valores  básicos del carácter son mucho más complejos y representan un sendero vital mucho más gratificante que los valores de ética personal.
      El Dojo-Kun, debe guiarnos en la trayectoria de la ética de carácter. El verdadero éxito personal está basado sobre esto. Si buscamos ese éxito verdadero en  la vida que nos aporte sentido de satisfacción, entonces busquemos la perfección del carácter. No podemos esperar única e impasiblemente lograr la perfección del carácter, si no la buscamos y si no intentamos alcanzarla.
MAKOTO NO MICHI-O MAMURU KOTO 

MAKOTO - VERDAD, HONESTIDAD
MICHI - CAMINO
MAMURU - GUARDAR, TENER SIEMPRE EN MENTE
      (Rectitud) Tener siempre en mente el camino de la honestidad. Defender siempre la verdad, ser honesto con uno mismo y con los demás.
Explicación: Si nos relacionamos con los demás desde una ética basada en el carácter, seremos dignos de confianza. Reconoceremos en los demás la humanidad básica de la persona y repartiremos fielmente con esa persona. Si la otra persona vive al nivel de una ética basada en la personalidad, él o ella quedarán confusos por nuestra fidelidad, pero finalmente vendrá para aprender el valor de nuestra ética.
      Los humanos avanzamos de generación en generación aprendiendo de nuestros antecesores. A través de nuestra capacidad para aprender de otros, nosotros no podemos pretender re-inventar disciplinas tales como el  Karate-Do en cada generación. Nuestros profesores pueden transferirnos sus conocimientos. Por lo tanto, es obligatorio para nosotros creer en ellos y ser fiel a sus enseñanzas. Cuando comenzamos una nueva disciplina como el Karate-Do, esperamos realizarnos con ella pero, ¿Estamos dispuestos a confiar en nosotros mismos y a creer en nuestras capacidades en los momentos de dificultad?.
DORYOKU NO SEICHIN-O YASHINAU KOTO 

DORYOKU - PERSEVERANCIA
SEICHIN - ESPIRITU
YASHINAU - ALIMENTAR SIEMPRE LA IDEA
 
      (Esfuerzo y constancia) Mantener siempre el espíritu de perseverancia y esfuerzo. Esta máxima se refiere a la completa dedicación y al esfuerzo necesario que se debe de tener para alcanzar la maestría en el Arte Marcial. Sin esto sería imposible de conseguirlo.
Explicación: Salir adelante y hacerse camino en la vida no es fácil y casi siempre encontraremos muchas dificultades a lo largo de nuestra trayectoria de vida. La ética de carácter nos debe preparar para luchar contra los aspectos menos agradables de la vida: contra las enfermedades, incapacidades, dificultades económicas, y otros obstáculos. Una disciplina como el Karate requiere esfuerzo: no es fácil.  Si no ponemos todo nuestro esfuerzo y afán de superación seremos incapaces de avanzar. Si somos capaces de avanzar y superarnos en una disciplina tan difícil como es el Karate-Do, podemos creer y confiar, podemos conseguir cosas en la vida. Nada en el mundo sustituye a la constancia. El talento no la sustituye, pues nada es tan corriente como los inteligentes frustrados. El genio tampoco ya que resulta ser tópico el caso de los genios ignorados. Ni siquiera la educación sustituye a la constancia, pues el mundo está lleno de fracasados bien educados. Solamente la constancia y dedicación lo consiguen todo.
REIGUI-O OMONZURU KOTO 

REIGUI-O - ETIQUETA, RESPETO
OMONZURU – RESPETO
 
      (Respeto a los demás) Mantener siempre el respeto hacia: El Karate-Do y su Etiqueta, el Maestro, los compañeros de entrenamiento y todo lo que nos rodea. El respeto hacia los demás es común a todas las Artes Marciales en especial las japonesas. Se dice frecuentemente que las Artes Marciales comienzan y acaban con la Etiqueta (Respeto).     
      La Etiqueta en el Dojo es particularmente bien definida con el Saludo (Rei) que todos tenemos que hacer al entrar y salir de él. 
      Antes de comenzar y al final del entrenamiento el instructor (Sensei) y los alumnos alineados en posición de "Seiza" meditan y saludan en memoria a los Maestros del pasado. La cortesía continúa durante el entrenamiento con los saludos que se hacen al inicio y al final de cada combate (Kumite) y de cada ejecución de Kata.
      Esta máxima evidencia una fuerte tradición Samurai. Da sentido a la fidelidad que se debe mostrar hacia el instructor y hacia los compañeros de mayor nivel. La fidelidad demostrada hacia el instructor será compensada con la transmisión de sus conocimientos. Este lazo entre el instructor y el alumno es extremadamente valioso, constituyendo la base del aprendizaje y de la relación entre las personas.
Explicación: Debemos ser capaces de reconocer en los demás su calidad humana, comprendiendo la forma de ser de cada persona, aceptando sus equivocaciones e intentando ayudarnos mutuamente. Mostrar siempre nuestro respeto y actitud hacia los demás, hacia el profesor, hacia los antiguos maestros que nos dejaron su legado, hacia el lugar que nos muestra la vía. Cuando nos inclinamos al entrar en el Dojo estamos mostrando nuestro reconocimiento al valor de la tradición y hacia lo que significa para nosotros nuestro aprendizaje. Significa el respeto a aquellos que han desarrollado y continuado las tradiciones del Karate-Do. Es además, una muestra de respeto a lo que hacemos y a nosotros mismos.
KEKI NO YU-O IMASHIMURU KOTO 

KEKI NO YU - AGRESIVIDAD
IMASHI MURU – CONTROL
 
      (Reprimir la violencia) Controlar en todo momento la agresividad y las emociones. Es responsabilidad de todos los practicantes abstenerse de comportamientos violentos. El objetivo del entrenamiento del Karate-Do es el control mental y físico y debe influir en nuestro comportamiento. Su utilización como defensa personal será sólo en caso de extrema necesidad y si no existe otra alternativa.
      El término HITOTSU no tiene una traducción directa y concisa al castellano y significa "Lo más importante", "Lo primordial", "El objetivo principal que busca el karateka. Algunas personas inician la práctica del Karate con el fin de poder resolver situaciones violentas. Es importante que el instructor haga entender a los practicantes estas 5 máximas, de manera que el objetivo de la práctica quede orientado a conseguir estos principios que constituyen la base y el verdadero sentido del Karate-Do.
Explicación: La violencia es cualquier cosa que daña a otra persona, bien sea con palabras o con hechos. Todos nos enojamos: Es una cosa que nos caracteriza como seres humanos. Pero nuestra actitud ante el enfado va a depender de nuestra ética. A una persona que vive por la ética de personalidad, le será más fácil actuar violentamente. La persona que vive por la ética de carácter; no buscará la manera fácil, podrá controlar; y verdaderamente respetar a los otros, siempre encontrará otras maneras de canalizar las emociones fuertes en sí mismo y en los demás.

viernes, 12 de octubre de 2012

SHOTOKAN


SHOTOKAN
松濤館
Significado e historia

--------SHO (ショウ) ------------Pino
| ----TO (トウ) ------------------Olas
--------KAN (カン) ---------------Edificio

      Actualmente el término “Shotokan” (松濤館) se utiliza para hacer referencia a un estilo de Karate-do (空手道), el estilo que proviene del Maestro Gichin Funakoshi (1868- 1957). Sin embargo, a diferencia de otros términos como “Goju-Ryu” o “Shito-Ryu”, por ejemplo, el término “Shotokan” no fue ideado para identificar y diferenciar un estilo de Karate-do de otros.

      Esto así lo expreso el mismo Funakoshi en sus obras:

      « Por lo que sé, los únicos estilos que han sido reconocidos desde siempre son el Goju-ryu del maestro Miyagi y el Shito-ryu del maestro Mabuni. Nunca he dado un nombre al Karate que yo estudio, pero algunos de mis discípulos lo denominan Shotokan-ryu. »

      « En mi opinión hay un serio problema que persigue al Karate actual, y éste no es otro que la existencia de diferentes escuelas. Creo que esto tiene un efecto perjudicial para el desarrollo futuro del Karate. [...] No hay lugar en el Karate contemporáneo para escuelas diferentes. Sé que algunos instructores se arrogan el derecho de denominarse fundadores de “escuelas”. Yo mismo he oído referirse a escuelas tales como Shotokan, pero me opongo firmemente a este intento de diferenciación. Creo que todas estas escuelas deberían reunirse en una sola, de forma que el Karate-do colabore en el progreso ordenado y útil del futuro del hombre. »



      El significado de la palabra “Shotokan” es “Edificio de Shoto”, y fue el nombre que se eligió para el Dojo (道場) de Tokyo del Maestro Funakoshi. Hacia 1935 un grupo de alumnos de Funakoshi liderado por SAIGO KICHINOSUKE, empezó a recaudar fondos para construir un dojo dedicado exclusivamente a la práctica del Karate de Funakoshi. Este grupo recibió el nombre de SHOTOKAI (松濤会). El dojo se edificó en Zoshigaya, Toshima-ku (Tokyo). El Maestro Funakoshi entró por primera vez al dojo (todavía en construcción) en la primavera de 1936, contando casi setenta años de edad. Sobre el portal de la entrada colgaba un letrero que decía “SHOTOKAN” (松濤館, Edifico de Shoto).

      “SHOTO” (松濤/松涛) era el seudónimo que el Maestro Funakoshi había escogido en su juventud para firmar los poemas chinos que escribía. La palabra “shoto” en japonés significa literalmente “pino que se balancea”, y fue inspirada por el silbido del viento entre los pinos cuando el joven Funakoshi paseaba en soledad disfrutando de los parajes naturales de su tierra natal, Okinawa.

      La palabra "KAN", quiere decir edificio, casa o lugar. Por lo que la palabra puede interpretarse como: "casa o edificio de Shoto".

      Al parecer, el Dojo Shotokan se empezó a utilizar tan pronto como fue posible, pero no estuvo terminado hasta pasados varios meses/años, siendo oficialmente inaugurado en 1939.

      El Dojo fue destruido en la primavera de 1945, consumido por el fuego causado por los ataques que los bombarderos norteamericanos infligieron sobre Tokyo durante la Segunda Guerra Mundial.

      Lo que originalmente era el nombre de un edificio, de un dojo, pasó a hacer referencia al tipo de Karate practicado por el grupo del Maestro Funakoshi, dando lugar a la denominación “estilo Shotokan”, o “Shotokan-Ryu” (松濤館流) en japonés.

      En el Karate-Do ShotoKan, se pone énfasis en la práctica de las katas, en las posiciones bajas de las mismas acompañados de movimientos fuertes y rápidos, se dice que el maestro insistía en la práctica de una kata por 3 años, antes de pasar a practicar la siguiente.

       Las katas que enseñaba el maestro en Japón eran (algunas no conservan su nombre original):

-          3 TAIKYOKU (quiere decir La Primera Causa). Creadas por él como formas sencillas para la introducción para el alumno, que le facilitaran el aprendizaje y permitieran mayor dominio de las demás katas.
-          5 HEIAN (Quiere decir: Completa paz del alma).
-          BASAI: (significa Penetrar una Fortaleza),
-         KWANKU (significa: Mirar al Cielo. Este nombre deriva de un diplomático militar chino Ku Shan Ku, quien la introdujo en las islas Ryu kyu, hoy Okinawa),
-          EMPI (que significa: Golondrina).
-          GANKAKU (que significa Grulla sobre una roca).
-          JUTTE (que significa: diez Manos).
-          HANGETSU (que significa: Media Luna).
-         JION (se trata de un nombre original, aparece en caracteres chinos desde épocas muy remotas. El Jion JI es un viejo y famoso templo budista y es muy sabido que también hubo un santo con el nombre Jion.
-          TEKKI (que significa: Montando un Caballo).

         Al karate-Do que enseñó y divulgó el maestro, no sólo se le asocia con su sobrenombre “Shoto,” sino que el Shoto Kan también quedó vinculado a la mundialmente famosa imagen del tigre. La Historia de esto es la siguiente: En el primer libro del maestro “Ryukyu Kempo Tode” editado en 1922, había una serie de prólogos de distintos personajes de la época, tanto de Japón como de Okinawa, entre ellos el artista Hoan Kosugi puso al ahora mundialmente famoso tigre como una representación del carácter del maestro Funakoshi.


       Actualmente el Shoto Kan es reconocido como uno de los estilos oficiales de Karate-Do, por la Federación Mundial de Karate (WKF por sus siglas en inglés),  la que a su vez está reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI), por lo que sus practicantes pueden participar en campeonatos centroamericanos, panamericanos y mundiales, además de los campeonatos de su propia especialidad

jueves, 11 de octubre de 2012

¿QUÉ ES EL KARATE?


      Etimológicamente significa CAMINO DE LAS MANOS VACÍAS. Aquí mencionamos dos interpretaciones del significado de este arte marcial.
      La práctica del karate es una disciplina que eleva el espíritu, donde el hombre se potencializa desde su interior con el conocimiento propio y la utilización adecuada de su propia energía. Hablar de karate es hablar de una filosofía de vida, de una manera de afrontar los retos diarios. Por esto cuando se educa a una persona en el karate, no solo se le enseña la técnica, también le transmitimos este mensaje, lo preparamos para la vida, fundamentados en un respeto y una moral ciudadana.
      En forma más pragmática podemos decir que karate es la forma japonesa de una técnica de luchas sin armas, con las manos y los pies libres, es un método de ataque y defensa que se apoya exclusivamente, en la utilización racional de las posibilidades que la naturaleza ha otorgado a nuestro cuerpo humano. Consiste en un conjunto de golpes con las manos y los pies, estos golpes se dan concretamente sobre puntos precisos y vulnerables del cuerpo del adversario en su forma y característica. El karate es una esgrima de brazos y piernas, sirviendo ambas extremidades indiferentemente tanto para detener un ataque como para atacar. Se completa con unas técnicas de luxaciones, proyecciones y caídas. De hecho el karate comporta todos los medios para poner fuera de combate a un asaltante ya que nada está prohibido. No obstante durante los entrenamientos, para que sea posible el ejercicio con el compañero, los golpes se efectúan con toda la energía, pero se detienen antes del contacto.
      KARA, en su acepción más simple, significa vacío absoluto, sin obstáculos. En sentido filosófico significa obsesión por ninguna cosa en el mundo. Es sinónimo de no obstinación, no estar bajo el yugo de ninguna idea o plena satisfacción por lo existente. En las artes marciales el cuerpo físico se emplea como arma. En otras palabras no se emplea ningún instrumento como arma.
      TE, en japonés significa la mano del hombre, en nuestra disciplina equivale a la técnica.
      DO, significa camino, es decir, el camino que debe seguirse para alcanzar la perfección. Por lo tanto el karate-do es el medio que tiene por meta la unión del cuerpo físico y el alma en un plano de alto nivel.
      El karate-do de hoy en día florece como deporte de arte de defensa personal. En estos últimos años el karate tiene gran popularidad como método para inculcar entre sus practicantes la cortesía, el respeto, la humildad, la disciplina y como método para conservar la salud entre la gente.
      Hasta hace relativamente poco tiempo para la mayoría de las personas la palabra KARATE no significaba nada, lo cual no debe asombrarnos, si se tiene en cuenta que este nombre se aplica tan solo desde principios del presente siglo al arte de combate sin armas japonés que tanta popularidad ha conseguido en muy pocos años.
      Además su conocimiento por parte de los Occidentales no tuvo lugar hasta el término de la segunda Guerra Mundial, llegando a Europa en la década de los años cincuenta. Incluso hoy día, para algunos consiste en una forma de combate en la que adoptan posturas exóticas y se profieren extraños gritos característicos. Otros relacionan el arte con la extraordinaria habilidad de sus practicantes en el rompimiento de tablas de madera, piedras, y otros materiales utilizando manos o pies desnudos.
      Posiblemente el halo de misterio y exotismo que rodea al Karate se deba a su procedencia oriental.
      El karate se desarrolló en Japón. Aunque el nombre data de tiempos tan recientes como 1930, las técnicas son muy antiguas y derivan del arte chino del boxeo Shaolín del siglo VI. Se desarrolló después en la isla japonesa de Okinawa alrededor del año 1500, dando origen al TANG HAND, que permitía a los isleños luchar desarmados contra opresores japoneses armados. En la década de 1920 el TANG HAND fue introducido en Japón por Funakoshi Gichin quien utilizó la palabra karate. El estilo que practicaba fue conocido como Shotokan, los otros principales son: Wado-Ryu, Goju-Ryu y Shito-Ryu. Cada uno pone diferente énfasis en técnica, velocidad y potencia.
      La mayoría de los alumnos no son conscientes del estilo de Karate que practican hasta algún tiempo después. Una vez que el alumno ha progresado de un nivel bajo a uno más avanzado, empieza a comprender las diferencias que hay entre los diferentes estilos.
      El Karate realmente nació de tres métodos diferentes que había en la Isla de Okinawa. Además cabe destacar que estos tres estilos se desarrollaron a partir de uno solo, el estilo nativo conocido como TE (mano). Sin embargo, otros estilos fueron desarrollados en Japón por individuos que viajaron a China para completar su entrenamiento y por haber un intercambio cultural y económico entre China y Okinawa.

INSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN

      El lenguaje del karate es principalmente japonés: la sala de adiestramiento o gimnasio se llama DOJO y la vestimenta que se utiliza en todas las prácticas se llama GI. Más de doscientos términos específicamente japoneses son usados para los distintos movimientos y golpes que se utilizan en secuencias de movimientos llamados KATA o forma.
      Existen diversos grados de adiestramiento formalmente reconocidos en karate, representados por el color del cinturón de tela que rodea al GI; los colores usuales en orden ascendente son: blanco, amarillo, naranja, verde, marrón y negro. Los diferentes colores para los cinturones difieren de escuela a escuela. 


miércoles, 10 de octubre de 2012

Breve historia de Las Artes Marciales y el Karate Do


            La historia de los sistemas de lucha se remonta a los orígenes de la humanidad. Sin embargo, a partir del siglo XIX surge el concepto moderno de artes marciales. Se conocen ciertos datos sobre sistemas antiguos de lucha de hace unos 6000 años, pero los registros son más claros de hace 3000 años en China. Durante el reinado de WEN, en la dinastía CHOU, se sistematizaron los métodos antiguos de lucha. Sus sistemas se han pasado de generación en generación a través de discípulos, que agregaron mejorías, alcanzando las técnicas altamente refinadas de la actualidad.
      De acuerdo a las leyendas, las artes marciales anteriores se originan entre los años 480 y 520 A.C. inicialmente con las prácticas de las castas guerreras de la antigua India, (incluidas dentro del arte marcial hindú del KALARIPAYAT), posteriormente con las prácticas físicas desarrolladas por los monjes Shaolín (tratado de la transformación de los músculos y tendones, llamado en chino el « YIJING KINGYI SUIJING», o escrito como « I CHIN CHING», también conocidas como SHI BA LO HAN SHE (SHIH PA LOHAN SHO), y en japonés como: EKKINKYO) y finalmente con las prácticas espirituales (meditación chan o zen) desarrolladas por el maestro indio BODHIDHARMA, al llegar a la China desde la India. Se cree que todas las anteriores fueron desarrolladas por los monjes del templo Shaolín, en China, dando así origen al KUNG FU/WU SHU, y posteriormente al karate okinawense y japonés.

RESUMEN DEL ORIGEN DEL KARATE-DO

      Debido a que prácticamente no hay material escrito sobre los comienzos del karate, no conocemos quién lo inventó y desarrolló ni tampoco donde se originó y como se extendió. Su historia más antigua se puede inferir sólo por leyendas que se transmitieron de boca en boca, y ellas, como muchas leyendas, tienden a ser imaginativas y posiblemente inexactas.
      Durante los primeros años de la era MEIJI, el karate fue prohibido por el gobierno. No podía practicarse legalmente y por supuesto no había DOJO de karate. No había ningún instructor profesional. Los hombres que se sabía que eran adeptos aceptaban pocos alumnos en secreto, pero su subsistencia dependía de trabajos no relacionados con el karate.
      No habiendo instructores profesionales fue puesto poco énfasis en descripciones escritas de técnicas y formas, una carencia que para los maestros de karate tradicional, cuya misión en la vida ha sido la propagación del Karate-do, se ha sentido muy profundamente.
      Se dice que Napoleón observó que en alguna parte del lejano Este había un pequeño reino donde la gente no poseía una sola arma. Hay un poco de dudas de si se refería a las ISLAS RYUKYU, lo que es ahora la prefectura de Okinawa y donde debe haberse originado el karate, desarrollado y hecho popular entre la gente de la isla por esta razón: ellos tenían prohibido por ley portar armas.

      Había, en efecto, dos decretos prohibiendo esto: uno promulgado alrededor de seis siglos atrás, el segundo promulgado alrededor de 200 años más tarde. Antes de la promulgación del primer decreto, las Ryukyus estaban divididas en tres pequeños reinos guerreros: Chuzan, Nazan y Hokuzan. El monarca de Chuzan, Shõ Hashi, una vez logró unificar los tres pequeños reinos y emitió un mando prohibiendo a todos los habitantes de las Ryukyus la posesión de armas, incluyendo las viejas y oxidadas espadas. También invitó a los letrados famosos y hombres de estado de los tres reinos a la ciudad capital de Shuri, donde estableció un gobierno central que duró los dos siglos siguientes.
      En el año 1609, sin embargo, el rey dominante de la dinastía estuvo obligado a equiparse de armas para repeler una invasión a las islas lanzada por Shimazu, el “daimyo” de Satsuma (actualmente Prefectura de Kagoshima). Los recientemente armados guerreros de las Ryukyu pelearon con gran bravura y valor contra los soldados del clan Satsuma, conocidos y temidos en toda la región por su capacidad de pelea, pero después del éxito de los Ryukyuan en algunas batallas, la sorpresa del desembarco de fuerzas de Shimazu selló el destino de los isleños y el de su monarca, que fue obligado a rendirse.
      Como Shimazu reimplantó el edicto de prohibición de armas, muchos Ryukyuans (la mayoría de ellos miembros de clase “shizoku”) comenzaron a practicar secretamente una forma de autodefensa donde las manos y piernas eran las únicas armas. Cómo fue realmente esto solo puede ser conjeturado. Sin embargo es conocido que por muchos siglos Okinawa estuvo empeñada en comerciar con la gente de la Provincia de Fukien, al sur de China, y es probable que de esta forma el “kempo” chino (boxeo) fuese introducido en las islas.
      Fue a través del kempo que el karate actual se desarrolló. Primero fue conocido como “Okinawate”, y se escuchaba en las calles hablar de ambos, “Okinawate” y “Karate” (el “Kara” en este caso refiriéndose a China).
      Durante los años de prohibición de armas, se enviaban inspectores a las islas desde Satsuma, para asegurar que la prohibición fuese observada estrictamente, así que es sorprendente cómo el karate (que capacitaba a un hombre a matar sin armas) pudo ser practicado y perfeccionado en la clandestinidad. Este aspecto clandestino del karate persistió a través de los primeros años de la dinastia MEIJI, en parte porque el antiguo decreto se mantenía en la mente de la gente.
      En muchas observaciones se comento de que las danzas folklóricas okinawenses usaban una serie de movimientos similares a los utilizados en karate, y la razón, es que los adeptos que practicaban el arte marcial en secreto, incorporaron estos movimientos en las danzas a efecto de confundir más a las autoridades. Ciertamente, cualquiera que observe cuidadosamente las danzas folklóricas okinawenses (y ellas tienen todavía bastante popularidad en las grandes ciudades) notará que difieren marcadamente de las danzas más gráciles de otras islas japonesas. Los bailarines okinawenses, hombres y mujeres, usan sus manos y piernas mucho más enérgicamente, y su entrada en la zona de danza, así como su salida, son también reminiscencias del comienzo y final de cualquier kata de karate.
      Ciertamente, la esencia del arte ha sido resumida en las palabras: “Karate comienza y termina con cortesía”. Así también en la misma Okinawa, la gente por muchos, muchos siglos consideró a su país como un lugar donde eran estrictamente observadas todas las formas de etiqueta.

RESUMEN DEL KARATE MODERNO

      En sus comienzos, el karate se llamó simplemente "te" (Mano). Cuando a finales del siglo diecinueve se incorporó su práctica como parte de los programas de educación física en las escuelas de Okinawa, y debido a su popularidad creciente dentro del Japón, se le renombró como "karate" (Mano Vacía), para distinguirlo del "tode", una forma de Mano originaria de China.
      Los dos estilos originales de karate, desarrollados en las regiones de Shuri y de Naha, se llamaban respectivamente "shuri-te" (la Mano de Shuri) y "naha-te" (la Mano de Naha). Hoy día existen numerosos estilos diferentes de karate, tanto en Okinawa como en el propio Japón, pero la mayoría deriva de los mencionados anteriormente.
      En 1891 o 1892, según relataba el Maestro Funakoshi, un profesor de escuela comenzó a enseñar karate a sus alumnos. Cuando llegó el tiempo de reclutamiento para el ejército, se observó inmediatamente que aquellos que entrenaban karate estaban en mejor estado físico que otros.
      Posteriormente el maestro ITOSU fue invitado a atender una reunión de directores de escuela y hacer una demostración con sus estudiantes. Quedaron muy impresionados y prontamente se incorporó karate en el programa de educación física de dos de las mayores escuelas secundarias en Okinawa.
      En mayo del año 1922, el Ministerio de Educación de Japón realizó la Primera Exhibición de Atletismo. El Maestro Funakoshi, como presidente de la Asociación de     Artes Marciales Okinawenses, fue invitado a participar y mostrar las artes marciales locales a Japón (las islas principales). El maestro preparó material y partió a Japón.
      Tras la exhibición, se vio forzado a quedarse por todo el interés mostrado inicialmente por KANO JIGORO, el gran maestro de judo, ante el cual realizó demostraciones, con cerca de cien judokas. Funakoshi era un admirador de Kano y de su arte marcial, por lo que consideró de gran honor el poder entrar al templo del judo, en el Kodokan. Logró ganarse la admiración de los insignes judokas y una eterna y respetuosa amistad con Jigoro Kano. En el plano técnico, Funakoshi se inspiró del método de enseñanza de Kano para modernizar su okinawa-te introduciendo el sistema de grados por cinturones (hasta entonces, éstos servían únicamente para sujetar los pantalones). Este fue el comienzo de una gran cantidad de actividades en Tokio, que le impidieron volver a Okinawa por mucho tiempo.
      Así quedó establecido el comienzo del karate-do, creado a través de la fusión de las artes marciales Okinawenses y la filosofía Budo de las artes marciales japonesas, tales como el kyudo, arte de tiro con arco, o el kendo. En líneas generales, el karate-jutsu  original de Okinawa y que era simplemente un método de autodefensa, al extenderse por el resto de Japón e irse impregnando de la filosofía Zen, pasó a ser también un método de desarrollo personal, cambiando el jutsu (técnica) por do (camino, guía).
      En 1949 se funda la Asociación Japonesa de Karate (JKA), que celebró los primeros campeonatos de Japón en 1957. Esta práctica deportiva se extendió a Occidente durante la década de 1950. La organización All Japan Karate-do (FAJKO), fundada en 1964, celebró los primeros campeonatos del mundo multi-estilo en 1970. Las mujeres participaron por primera vez en unos campeonatos del mundo en 1980.


GISHIN FUNAKOSHI
“Padre del Karate Moderno"

      GICHIN FUNAKOSHI nació el 28 de octubre de 1868, en la ciudad de SHURI, Okinawa. Proveniente de una familia de Shizoku (nobles), su educación fue esmerada, aunque siempre fue un niño débil y enfermizo. Estando en el colegio fue introducido en el arte del SHORIN RYU; comenzó a recibir clases del maestro YASUTSUNE (ANKOH) AZATO, destacando por su constancia, habilidad y claridad de ideas. En algunos años se transforma en un joven fuerte y con una excelente salud. Este sería el inicio de una carrera en karate que lo transformaría en el más importante de los maestros.
      Uno de los acontecimientos más importantes de su vida surgió cuando conoció al gran maestro YASUTSUNE (ANKOH) ITOSU. Bajo su tutela, el joven Funakoshi alcanzó pronto el nivel de MEIJIN (maestro). Itosu le proporcionó una base técnica fundamental para la creación del Karate-do Shotokan.
     Al mismo tiempo que progresaba en sus entrenamientos continúa con los estudios universitarios para ser profesor de colegio. Trabajando como profesor tuvo la oportunidad de introducir un programa de karate dentro de la educación física.
      En 1906 Gichin Funakoshi y algunos de sus compañeros formaron un grupo para realizar demostraciones de karate alrededor de Okinawa; en particular estuvieron en la ceremonia inaugural del nuevo edificio de la prefectura. Allí dirigió un grupo de grandes maestros en una demostración de ese arte único.
      Visitó Kioto en 1916, donde realizó una demostración en el BUTOKUDEN que en ese momento era el centro oficial de todas las artes marciales. Por aquellos años era presidente de la Okinawa Shobukai (Asociación Marcial de Okinawa). Viajó a Tokio en mayo 1922 como invitado para un evento en la Primera Gala Gimnástica Nacional, organizada por la Butokukai, en la que se le pidió que realizara una exhibición. Esta tuvo mucha aceptación y fue la razón por la cual el Sensei decidió radicarse y expandir el karate en las islas principales de Japón.
      Los primeros meses en Tokio no fueron fáciles, se quedó en el dormitorio prefectural de estudiantes en Suidobata, donde limpiaba las habitaciones y cumplía labores de vigilante y jardinero.
      Simultáneamente comenzó a dar clases en el dojo del gran maestro de iai-do, sensei NAKAYAMA. Su primer estudiante japonés fue KUNIKI TANAKA.
      En noviembre de 1922 publicó su primer libro: "RYU KYU KEMPO TODE", en el que trata reflexiones filosóficas e históricas sobre el okinawa-te. Los originales de este libro se perdieron en el terremoto de 1923, lo que le llevó a publicar una nueva edición en la que introdujo numerosos cambios y que tituló: "RENTAS GOSHIN KARATE JITSU".
      En 1924 crea el primer club universitario de karate en Keio y en 1926 se crea el segundo en la universidad de Ichiko. Un año más tarde aparecen otros tres clubes en Waseda, Takoshoku y Shodai. En 1930 Funakoshi ya dirigía una docena de dojos universitarios.
      En 1945 muere su hijo Yoshitaka por tuberculosis, aquello fue un duro golpe para el maestro, pues era su ayudante y en quien había depositado toda su confianza para que fuera su sucesor; decide, entonces, ir con su hijo mayor a Koshikawa. Ese año, durante un bombardeo queda destruido su Dojo Shoto Kan. En 1947 fallece su esposa.
      Culminada la Guerra, Funakoshi decide volver y reconstruir el Shoto Kan con aquellos alumnos que no habían muerto en los combates contra Estados Unidos. Pero surge un inconveniente, las artes marciales son prohibidas por un período de tres años, bajo el mando de las Fuerzas Norteamericanas de Ocupación; en aquel mismo momento Gichin Funakoshi había logrado algo muy importante: introducir el karate do como un arte del Budo japonés. Cuando la prohibición es levantada, se funda la Japan Karate Associaton (JKA), para la cual se construye un nuevo dojo y Funakoshi queda como jefe instructor de la organización.
      En 1953 las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos le solicitan al Maestro que implante, junto con sus alumnos, un sistema de instrucción de este arte a todas las fuerzas militares norteamericanas.
      Gichin Funakoshi muere el 26 de abril de 1957 en Tokio. Su funeral fue realizado el 10 de mayo. Un monumento en su memoria se ubica en la actualidad en el Monasterio Zen de Engaku-ji en Kamakura; lleva la inscripción KARATE NI SENTE NASHI: el karateka no hace el primer ataque.