martes, 24 de abril de 2012

Seikichi Odo



Nacido en Agena el 26 de julio de 1926, y fallece el 24 de marzo de 2002. Sensei Odo fue ascendido al grado de 9° Dan el 1 de enero de 1975 por la Zen Okinawa Kempo Karate-Do Renmei. 
Descendiente de familia Samurai, en su niñez fue frágil, introvertido y de pequeña estatura. A sus 74 años sigue siendo de pequeña estatura pero de corazón muy grande. Comenzó a practicar Judo a la edad de 10 años, mientras estaba en el colegio. 
En 1939, a la edad de 13 años, se inició en el Karate bajo la tutela del Sensei Masusa, con la idea de vengarse de aquellos chicos que a menudo le tomaban el pelo y se mofaban de él por ser más pequeño que los de su misma edad, convirtiéndose en una personas más humildes y honradas.




Su segundo maestro fue Koho Kuba (1864-1944), en la ciudad de Kawasaki, Okinawa. Mientras estuvo aprendiendo con Sensei Kuba, y hasta la muerte de éste, ocurrida en 1944, Seikichi Odo caminaba 50 minutos todas las tardes, desde Agena a Kawasaki, para recibir clases de él.
En 1941, a la edad de 15 años, comenzó el trabajo de las pesas que no interrumpiría hasta cumplir los 40 años de edad.
Cursó el bachillerato en Tengan (Okinawa) Durante la Segunda Guerra Mundial todavía estaba en sus años finales de colegio.
Comenzó a enseñar Karate en 1947, a los 21 años. Dos años después abordó el aprendizaje del Kobudo con Shinpo Matayoshi (1923), que vivía en Ishikawa. El joven Seikichi también hacia a pie el recorrido desde Agena hasta Ishikawa. 
Los vecinos de Odo ya veían de manera natural en que éste entrenara Kobudo en el tejado de su casa.
Algo más tarde empezó a entrenarse con Toma Seiki (1920) en Koza, hoy conocida como la Ciudad de Okinawa. El maestro de Toma Seiki fue Seoryo Shimabuku, que a su vez fue alumno de Chotoku Kian (1870-1945). 
En 1951 se hizo alumno del Maestro Shigeru Nakamura, en la ciudad de Nago, con quien continuó hasta la muerte del Sensei. Durante esa época, Seikichi Odo recibía instrucción de tres maestros a la vez, Nakamura, Matayoshi y Toma.
Sensei Odo trabajaba en la base americana (Marine Base), se retiró en 1987 y continuo hasta su muerte enseñando artes marciales.
En 1970 fue vicepresidente de la Zen Okinawa Kobudo Renmei, uno de los sistemas de Kobudo más respetado de Okinawa, encabezado por Chinpo Matayoshi.
Como ya hamos señalado anteriormente, a la muerte del Maestro Nakamura, Odo se convirtió en el presidente de la Okinawa Kempo Karate hasta que el hijo de aquel, Toketo Nakamura, se encargó de la dirección de la organización. En aquellos años, el Sensei Odo era 9°Dan del sistema.




lunes, 23 de abril de 2012

DOJO


Dōjō es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo. En japonésdōjō (道場) significa literalmente «lugar donde se practica la Vía» o «lugar del despertar» y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. Tradicionalmente es supervisado por un maestro de la vía/del camino, el sensei .
El dōjō es un espacio cerrado o al aire libre de forma rectangular o cuadrada, influenciado por el sintoismo japonés donde cada área posee un nombre y una función determinada. El frente del dōjō, comúnmente, recibe varios nombres: shomenkamizakamidana y tokonoma. Pero estos términos no son sinónimos, sino que cada uno tiene un significado diferente, he aquí las diferencias:
  • Shomen (正面): es el frente del dōjō, la pared opuesta a la entrada. En la tradición japonesa, suele apuntar al norte.
  • Kamiza o Shinza (上座): es el asiento de los instructores al frente del dōjō.
  • Kamidana (神棚): es el altar sintoista o budista, presente al frente del dōjō. En él se da la bienvenida a los espíritus de los ancestros o "kami"; contiene símbolos tradicionales y/o las imágenes de los maestros fundadores del arte marcial a desarrollar.
  • Tokonoma (床の間): en el dōjō, se refiere al espacio físico donde se encuentra el kamidana.
Otras partes:
  • Shimoza (下座): es el lado opuesto al kamiza, donde los estudiantes se sientan por orden de graduación según el grado por cinturones (kyu - Dan) y/o antiguedad, en filas .
  • Joseki: es el lado derecho del dōjō, donde se sientan los estudiantes de mayor grado o experiencia.
  • Shimoseki: es el lado izquierdo del dōjō, donde se sientan los estudiantes que aún no poseen suficiente experiencia o grado en el arte marcial a desarrollar.


Debido a la relación del guerrero medieval japonés o samurai con la filosofía de vida del budismo sen , muchos dōjō antiguos y contemporaneos aún se destinan a la práctica de las diferentes artes marciales del Japón como KenjutsuNinjutsuJujutsuKarate-Do, JudoAikidōKendōIaidō; más conocidas como budō. Incluyendo no solo la parte física de la practica sino además la preparacion mental, incluida en la meditación sentada o "Zazen", y el condicionamiento voluntario bajo un código de conducta o Dojo Kun.
Otras disciplinas modernas coreanas copiaron el concepto del lugar y los diferentes rituales y orden de los elementos y de los estudiantes; en sus sitios de practica después de la segunda guerra mundial (1939-1945), o de la guerra de Corea (1950 - 1953) como en el caso del "karate coreano" o Taekwondo, el Tangsudo / Tang soo do, y en el Hapkido donde sus salas de practica toman el nombre de dojang.
En muchos estilos clasicos y tradicionales, al comienzo y al final de cada sesión de entrenamiento, los estudiantes hacen una limpieza ritual del dōjō, llamada sōji. Además de sus obvias ventajas higiénicas, la limpieza regular enseña disciplina y refuerza el mensaje zen respecto a la responsabilidad de todos, de mantener el lugar donde se sigue el camino o dōjō, en perfectas condiciones, siendo no solo la responsabilidad de los instructores o del maestro.
Actualmente los "Dojo" se encuentran en desuso debido al aumento de la practica de los deportes de combate modernos, como el Boxeo, el Kickboxing, y las artes marciales mixtas. las cuales se enseñan y realizan en salas de entrenamiento ubicadas en la mayoría de gimnasios.

El término dōjō tiene relación también con el zazen, la práctica meditativa del budismo zen, en el que se busca un estado de contemplación en el cual el practicante adquiere un estado de desapego/aislamiento del mundo material, de las sensaciones, de la temporalidad, de las ideas vanas y egoístas que impiden una visión directa de la realidad.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 18 de abril de 2012

LA ETIQUETA EN EL DOJO


A la hora de practicar artes marciales, existen una serie de normas de conducta que se deben conocer y respetar.


                                               PRINCIPIO Y FIN DE LA CLASE

Lo primero que se aprende en una escuela de karate-do (dojo) es que para entrar y salir del tatami siempre hay que saludar. Este saludo (Ritsu-Rei) es una reverencia hacia el Kamiza, el lugar sagrado donde se encuentran las fotografías de los grandes maestros.


RITSU-REI




Antes de comenzar la clase y al finalizarla, todos los alumnos forman en filas mirando hacia el kamiza. Allí se encuentra el sensei (maestro) mirando hacia los alumnos, que se colocan de mayor a menor grado, de forma que los alumnos con mayor rango ocupan las primeras filas y los principiantes las últimas. Una fila también se ordena de izquierda a derecha o viceversa (mirando hacia el kamiza) según el grado de sus componentes. El alumno de mayor grado dentro de la fila es el que se encuentra más a la izquierda, y el que se encuentra más a la derecha el de menor grado o viceversa. Entre alumnos con el mismo grado (dohai) se tiene en cuenta la antigüedad.

okinawadojo6


El sensei se colocará en seiza (sentado de rodillas). El alumno de mayor grado (senpai) ordenará seiza y todos los alumnos acatarán la orden arrodillándose. Al colocarse en seiza se debe apoyar en el suelo primero la rodilla izquierda y después la derecha. 
El senpai ordenará mokuso (meditación) y todos cerrarán los ojos e intentarán concentrarse durante unos instantes, hasta que el senpai ordene mokuso yame (parar de meditar). 
Si es al final de la clase, en este punto se recitará el dojo kun (preceptos del dojo). 
El sensei girará para colocarse mirando hacia el kamiza. Seguidamente el senpai ordenará shomen-ni-rei (saludo al frente) y todos saludarán en esa dirección (hacia el kamiza o shomen). Al saludar desde seiza las manos se colocan sobre el suelo formando un triángulo y la cabeza se dirige hacia ellas.

okinawadojo7
okinawadojo8

El sensei girará de nuevo para volver a colocarse mirando hacia los alumnos. El senpai ordenará sensei-ni-rei (saludo al maestro) y todos los alumnos harán lo propio, después el rango mas alto de los kyu saludara al senpai. 
El sensei se levantará y los alumnos harán lo mismo cuando el senpai diga tate o kiritsu . Al levantarse desde seiza primero la pierna derecha y después la izquierda. 
Se realizará entonces un saludo de pie (ritsu-rei) en la posición musubi-dachi con el que finalizará el ceremonial. Entonces empezará la clase o se dará por terminada.

martes, 17 de abril de 2012

Actitud Mental en la Artes Marciales


      Los orígenes de las artes marciales son inmemoriales. Se basan en leyendas que se remontan al Lejano Oriente. El nacimiento de la primera forma de arte marcial se le atribuye míticamente a un monje budista, Bodhidharma, que cruzó el Himalaya desde La India para llevar la doctrina de Buda a China. Éste se instaló en un templo Shaolin, donde desarrolló una disciplina no sólo física, sino mental y espiritual que sería el origen de la primera forma de lo que actualmente conocemos como artes marciales.

      El libro de los cinco anillos es uno de los textos más importantes sobre el combate y la estrategia que hayan surgido de la cultura guerrera japonesa. Fue escrito por Miyamoto Musashi en 1643, originalmente estaba dirigido a sentar las bases de su escuela pero el libro sirvió para simbolizar y metaforizar procesos de lucha y maestría en diversos ámbitos de la vida.

      Musashi nos trasmite el fruto de su experiencia ya que sobrevivió a más de setenta duelos a muerte. Ronin, Samurai sin señor, guerrero independiente y finalmente maestro de artes marciales nos brinda un modelo de milenaria sabiduría oriental. En algún momento puede parecer obvio para el jugador, pero todos sabemos que en las situaciones críticas debemos aferrarnos a pocas y breves palabras que nos brinden un marco de seguridad y orientación en los pasos que debemos dar, estos párrafos nos facilitan una brújula, el viaje, como siempre, depende de los navegantes.

La actitud del espíritu en las artes marciales.

      En la ciencia de las artes marciales, el estado de espíritu debe seguir siendo el mismo que en la vida cotidiana; lo mismo que cuando practicáis las artes marciales, no permitáis que haya ningún cambio; con el espíritu abierto y directo, ni tenso ni demasiado relajado, manteniendo la mente centrada de forma que no haya desequilibrio, relajad tranquilamente vuestra mente y saboread totalmente ese momento de tranquilidad, de forma que la relajación no se detenga ni siquiera un instante.

      Aunque estéis tranquilos, vuestro espíritu estará alerta, aunque estéis apremiados, vuestro espíritu no estará apremiado. La mente no es arrastrada por el cuerpo, y el cuerpo no es arrastrado por la mente.


      Poned atención a la mente, no al cuerpo. No permitáis que haya insuficiencia ni exceso en vuestra mente. Aunque superficialmente tengáis el ánimo débil permaneced fuertes por dentro y no dejéis que otros vean vuestra mente.

      Dejad vuestro espíritu despejado y abierto, poniendo vuestro intelecto en un vasto plano. Es esencial pulir diligentemente el espíritu y el intelecto. Una vez que hayáis utilizado vuestro intelecto hasta el punto en que podéis distinguir lo que es verdad y lo que no lo es en el mundo, en el que podéis decir lo que es bueno y lo que es malo, y cuando hayáis experimentado varios dominios y ya no podéis ser engañados en absoluto por la gente, vuestro espíritu habrá quedado imbuido del conocimiento y de la sabiduría del arte de la guerra.

      Existe algo especial sobre el conocimiento del arte de la guerra. Es imprescindible dominar los principios del arte de la guerra y aprender a permanecer con un espíritu inmutable incluso cuando estáis en el corazón de la batalla.





      Cuando Musashi se refiere a un uso del intelecto capaz de distinguir la verdad, experimentar varios dominios y a no poder ser engañado por la gente, se refiere a la práctica Zen que permite un dominio mental y emocional que nosotros denominamos la experiencia de haber vencido al rival interior.

      Incluiremos también la actitud física y el enfoque de los ojos ya que nos permitirán captar y descubrir la mentalidad del guerrero.


Actitud física en las artes marciales

      En lo que respecta a la apariencia física, el rostro no debe mirar nunca hacia abajo, hacia arriba ni ladearse. Vuestra mirada debe ser fija. No arruguéis la frente, pero formad un surco entre las cejas. Mantened inmóviles los ojos e intentad no parpadear. Cerrad ligeramente los ojos. Tratad de mantener una expresión serena en el rostro, con la nariz recta y la barbilla ligeramente adelantada.

      La parte posterior del cuello debe permanecer recta, debe centrarse la fuerza en la nuca. Sintiendo todo el cuerpo desde los hombros hacia abajo como una unidad, bajad los hombros, mantened la columna vertebral recta y no sentéis las nalgas. Concentrad el poder en las partes inferiores de las piernas desde las rodillas hasta la punta de los dedos de los pies. Tensad el abdomen de forma que el pecho no se hunda.

      Hablando en términos generales, es esencial hacer que vuestro porte general sea el porte que mantenéis en las artes marciales y haced que el porte que mantenéis en las artes marciales sea vuestro porte ordinario. Esto debe ser considerado con atención.


      El porte físico no es un tema menor, los seres humanos y los animales expresamos en nuestras posiciones corporales lo que genuinamente sentimos. Cambiar la posición habitual es una forma parcial de modificar nuestras emociones. En cambio el animal salvaje tiene dado por instinto su porte de carrera o caza, en el ser humano es un don a desarrollar.

      Musashi entiende que la actitud guerrera debe ser cultivada constantemente hasta sea la expresión habitual y natural. Mientras más se la asimila, más se pueden marcar las diferencias entre los momentos sentimentales donde bajamos la guardia y demostramos los afectos tiernos de nuestra personalidad. En cambio, y muy paradójicamente, el neurótico es una persona débil en la guerra y agresiva en la paz.


"Los expertos en combatir no se encolerizan, los 
expertos en ganar no se asustan. Así el sabio 
gana antes de luchar, mientras que el ignorante 
lucha para ganar." 

Zhuge Liang - El arte de la guerra

Fuente: elrivalinterior.com


jueves, 12 de abril de 2012

Nitenkan Karate Jutsu/Ryukyu Kobujutsu


      Nitenkan Karate Jutsu/Ryukyu Kobujutsu es una organización de profesionales bajo la Fundación y dirección del Renshi Ricardo A. Ruiz N.

      Nuestro sistema de enseñanza incorpora el Okinawa kenpo y el kobudo del maestro Seikishi Odo (Matayoshi kobudo), tambien el antiguo karate Shorin Ryu del maestro Gichin Funakoshi, tradicional de Okinawa que él aprendio de sus maestros Anku Itosu y Yasutsune Azato; el Jujitsu Japones Gedan Ryu,y el Tai Chi Chuan estilo yang.


MISION:


      Desarrollar y preservar el autentico y tradicional karate y kobudo de las islas Ryu Kyu ,Okinawa, Japon, enseñando las artes marciales como método eficaz de auto defensa personal y como método de formación integrar valores y una excelente manera de acondicionamiento, salud física, mental y espiritual ,creando en cada practicante buenos lideres para nuestra sociedad.

HORARIOS

LUNES: Tai Chi Chuan Principiantes 7:00 - 8:00 a.m. o 5:30 - 6:30 

MARTES: Jiu Jitsu de 6:45 - 8:00 p.m.



MIERCOLES: Tai Chi Chuan Principiantes 7:00 - 8:00 a.m. o 6:00 -7:00 p.m.



JUEVES: Kobudo 6:45 - 8:00 P.M.


VIERNES: Karate niños de 4 A 8AÑOS 4:30 - 5:30 p.m. principiantes

karate niños de 9 A 12 años 5:30 - 6:30 p.m. intermedios

karate jovenes y adultos de 6:45 -8:00 p.m. avanzados

SABADOS: clase general kumite ,o defensa personal de 9:30 -11:30 a.m.